En un paso hacia la autonomía tecnológica de México, se presenta la primera plataforma nacional de inteligencia artificial generativa: I’AM, construida en su totalidad en territorio nacional. El proyecto fue desarrollado por la empresa IAMEX (Inteligencia Artificial de México), con respaldo de NVIDIA y tiene como eje la creación de una Inteligencia Artificial (IA) conversacional adaptada al lenguaje, datos e infraestructura del país; toda la operación del sistema se realiza dentro de la república mexicana, sin recurrir a plataformas externas ni trasladar datos fuera de la nación.
Los modelos de lenguaje ya corren sobre servidores H100, A100, RTX de NVIDIA, actualmente IAMEX esta sumando nuevos NVIDIA HGX B200 (BLACKWELL), adquiridos a través de Gigabyte e IT Creations. Con esta implementación, IAMEX se convierte en la primera empresa en México en utilizar esta infraestructura en el país; el sistema opera con una capacidad instalada de 6 megawatts y se encuentra en proceso de expansión y la integración de mas servidores (BLACKWELL).
“El trabajo conjunto con IAMEX representa un paso importante hacia la construcción de una infraestructura tecnológica soberana en México. Desde NVIDIA, creemos en el poder de la inteligencia artificial como motor de transformación social, económica y científica y nos enorgullece acompañar proyectos que promueven la innovación con talento local y visión de futuro”, mencionó Marcio Aguiar, director de la División Enterprise para NVIDIA Latinoamérica.
La compañía ha desarrollado este proyecto con un equipo técnico especialistas mexicanos en ciencia de datos y especializados en Python (lenguaje de programación popular y fácil de entender, utilizado para desarrollar aplicaciones, automatizar tareas, analizar datos y crear soluciones tecnológicas en diversos sectores); el desarrollo de la plataforma tomó un año de trabajo continuo, integrando capacidades avanzadas como generación de imágenes, visión por computadora y agentes de búsqueda en línea, diseñados para adaptarse a diferentes contextos de uso en el país.
El sistema permite mantener conversaciones en lenguaje natural y ha sido entrenado con datos en español y referencias culturales mexicanas. Ya está en funcionamiento (como demo interactiva) en México, donde proveerá atención en sectores; Económico, de salud, educativo, ciencias, cultura, industrial, agropecuario y gubernamental entre otros. También se encuentra en integración de proyectos de atención ciudadana y seguridad a nivel estatal, federal y empresarial.
IAMEX mantiene control directo sobre su infraestructura y sobre los datos procesados por sus modelos, toda la información generada y utilizada permanece en México y está sujeta al marco legal nacional; en paralelo, también ha comenzado a ofrecer su tecnología a través de APIs para que empresas, startups y gobiernos integren sus propios casos de uso, posicionándose como una AI Factory (Fábrica de Inteligencia Artificial, por sus siglas en inglés), diseñada para desarrollar, implementar y escalar soluciones basadas en inteligencia artificial de manera sistemática y eficiente.
Con esto se busca ampliar el acceso a herramientas de IA desarrolladas localmente. El objetivo a mediano plazo es que esta plataforma pueda ser adoptada por otros países, adaptándola a las necesidades culturales, lingüísticas y sociales de cada nación. Esta visión refuerza el compromiso de IAMEX por desarrollar soluciones de IA localizadas, respetuosas del contexto y soberanas en su implementación.
“Nuestro objetivo desde el inicio fue claro: desarrollar una inteligencia artificial hecha en México, para México, con estándares internacionales y arraigo local. Su misión principal es democratizar el acceso a la inteligencia artificial, comenzando por ofrecer una IA básica de forma gratuita a toda la población. I’AM no solo es una plataforma tecnológica, es una declaración de soberanía digital y una herramienta al servicio de la gente”, señaló Raúl Manzano Diaz, Fundador y CEO.








